Criterios para Otorgar Aval a Actividades Académicas
Requisitos:
- El Consejo Mexicano de Medicina Crítica (CMMC), asociación civil (A.C.), podrá avalar diferentes tipos de actividades académicas (congresos, cursos, simposios, diplomados, etc.) organizadas por hospitales, asociaciones médicas, industria farmacéutica, y otras entidades científicas.
- La temática de la actividad académica deberá estar orientada a la Medicina Crítica.
- En el caso de actividades académica periódicas, el aval del CMMC A.C., deberá : solicitarse para cada una de las ediciones de dicha actividad.
- Los organizadores de la actividad académica deberán solicitar por escrito el aval del CMMC A.C. La solicitud deberá ser enviada por correo electrónico con al menos 60 días de anticipación al inicio de la actividad académica.
- La solicitud deberá incluir el nombre de la actividad académica, los objetivos de la misma, fecha de inicio y duración, el personal de salud a quien va dirigida, el programa científico definitivo (en el caso de instituciones de salud, avalado por el área de enseñanza de la institución), la sede donde se realizará el evento; el nombre y síntesis curricular de los profesores titulares y adjuntos.
- Los profesores titulares y adjuntos deberán contar con certificación vigente por parte del CMMC A.C.
- La plantilla de profesores deberá estar conformada por al menos el 80% de médicos especialistas en Medicina Crítica y de preferencia deberán contar con certificación vigente por parte del CMMC A.C.
- La duración mínima de la actividad académica deberá ser de 7 horas y para los diplomados de 90 días.
- La cuota de recuperación del aval será determinado por el CMMC A.C., para cada actividad académica en particular.
- Los organizadores de la actividad académica otorgarán tres becas para asistir a la misma, las cuales serán asignadas a los médicos que obtengan los primeros lugares en el exámen de certificación del CMMC A.C.
- El puntaje que se otorgará a los asistentes a la actividad académica estará en relación a los lineamientos de certificación y recertificación vigentes del CMMC A.C.
- Los cursos que cumplan con los requisitos y cuenten con el aval del CMMC A.C., tendrán mayor ponderación para recertificación de los médicos especialistas en Medicina Crítica.
Evaluación de Actividades de Educacion Médica Continua con fines de Otorgamiento De Aval por parte del Consejo Mexicano De Medicina Crítica A.C
- La Institución Educativa u Hospitalaria deberá cumplir con los siguientes requisitos al solicitar aval académico por parte del CMMC A.C.
- Entregar carta solicitud por parte del organizador del evento que contenga la siguiente
información:
- Carta Programática donde se especifique lo siguiente:
Coordinador del Curso o Titular del Curso
Nombre completo del titular o coordinador .
Nombre del curso
Nombre del curso como aparecerá en las distintos medios de comunicación.
Tipo de Curso
El curso puede ser Temático (teórico), Sesión clínica, Conferencia, Mesa Redonda, Talleres, Temático con Prácticas, Diplomado, etc.
Certificación
Se cuenta con certificación vigente (colocar número de certificado y vigencia)
Modalidad:
La modalidad puede ser línea, presencial o híbrida.
Categorías a las que va dirigida
Médicos, Enfermería, Residentes, Técnicos….etc
Cupo
En caso de ser presencial, el máximo cupo con el que cuenta el recinto.
Fecha del curso
Colocar la fecha de Inicio del curso
Horas Totales
Colocar el total de horas del curso. Se podrán dividir en horas teóricas y horas prácticas de acuerdo al tipo de curso.
Objetivo general del curso
Se contar con objetivo para alcanzarlo al final del curso, taller, conferencia, etc.
Habilidades a desarrollar en el curso
Enunciar las habilitades que desarrollará el participante de la sesión, curso, taller, conferencia, etc.
La programación de cada curso, de acuerdo con la modalidad y tipo de curso deberá contener lo siguiente:
Número y Fecha de Sesión o
MóduloObjetivo de la sesión
Contenido de temas a abordar en cada sesión o
díaTiempo de cada sesión o tema
Estrategias de enseñanza- aprendizaje
Profesor
Recursos
Evaluación y tiempo en el que se efectuará.
Se indicará el número de sesión o pláticas y la fecha.
Por cada sesión, plática o actividad se tendrá un objetivo.
Se colocarán los temas de cada sesión, conferencia o taller a realizar.
El tiempo de cada tema de sesión o de la conferencia.
Se deberá especificar por día o por modulo cada estrategia didáctica, al inicio, en el desarrollo y el final de cada actividad.
Los profesores del curso y de cada tema, debe contar con certificación vigente de la especialidad de medicina crítica o especialidades afines a medicina crítica.
Los profesores deberán entregar carta de conflicto de intereses.
Los recursos que se ocuparán durante la sesión, tema o taller.
Inicial/diagnóstica Cualquier instrumento que tenga pruebas objetivas especificando el tipo.
Evaluación Sumativa (final) Cualquier instrumento que tenga pruebas objetivas especificando el tipo.
- Por cada curso que se realice deberá tener listas de asistencia, donde se contemple
en la parte superior lo siguiente:
Nombre del curso: Colocar el nombre del curso completo.
Fecha de realización (en caso de cursos temáticos o talleres de varios días deben de tener una lista por día) Horario: Se debe de colocar hora de inicio de la actividad académica y hora de término de esta.
Lugar o sede del evento: Se deberá especificar el recinto donde se impartirá la actividad académica, en caso de la modalidad en línea, se deberá adjuntar la liga.
Nombre del profesor titular o coordinador del curso: Se colocará el nombre del coordinador del curso, en caso de llevarse a cabo en varios días, será un coordinador por día o como se halla realizado la logística.
La lista de los participantes del curso deberá contener:
Nombre completo
Adscripción
Categoría
Teléfono
Correo electrónico
Hora de entrada
Hora de salida
Firma
Nombre completo del participante
Lugar donde se labora
Médico, técnico, enfermería, etc
- Se deberá enviar el instrumento de evaluación inicial y final de la actividad
académica. El tipo de instrumento deberá ser acorde a la actividad académica y
pueden realizarse desde casos clínicos o preguntas de opción múltiple, las cuales
podrán tener de 3 a 4 opciones como respuesta, evitando opciones tales como “todas
las anteriores” o “ninguna de las anteriores.” El número de reactivos o viñetas será
a consideración del titular o coordinador del curso.
En caso de un evento híbrido o en línea, se deberá apoyar con las diversas plataformas para realización de cuestionarios y se deberá enviar la liga antes de inicio del curso en tiempo real y al final del curso.
El instrumento de evaluación debe estar registrado y emitir una calificación al participante del curso. - Al final del curso deberá emitir un Informe de Resultados al CMMC por medio de
correo electrónico, dirigido a la presidente Dra. Nancy Allin Canedo Castillo. Dicho
informe debe contener:
- Personal que se inscribió
- Personal que acude al evento.
- Personal que se inscribió, pero no acudió al evento.
- Porcentaje de cumplimiento del curso.
- Promedio de Evaluación Inicial.
- Promedio de Evaluación Final.
- Contenido temático detallado, especificando tema, modalidad (conferencia, caso clínico, mesa redonda, etc.), duración, fecha, y hora.
- Cada profesor del curso deberá entregar copia de la primera diapositiva especificando los objetivos de dicha actividad.
- Carta Programática donde se especifique lo siguiente:
Fecha de elaboración: 10 Enero 2023
Fecha de aprobación: 14 Febrero 2023
Fecha de revisión: 28 Mayo 2023