LEX ARTIS
Es el conjunto de reglas, conocimientos, criterios y descripción de procedimientos, debidamente actualizados para el ejercicio médico de la especialidad de medicina critica, contenidas en la literatura científica y tecnológica específicas, universalmente aceptadas.
REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN
EL CONSEJO MEXICANO DE MEDICINA CRÍTICA, A. C. (CMMC A.C.), emite este reglamento para obtener por primera vez la certificación, en este documento se establecen los lineamientos sobre los cuales se basa este proceso. La certificación por primera ocasión, solo puede alcanzarse por medio de examen. Las modificaciones a la Ley General de Salud en los artículos 81 y 272 Bis publicados el mes de marzo de 2015 establecen el marco legal para fundamentar este reglamento.
Estar certificado no solo significa ser reconocido por el conocimiento y las aptitudes, también es estar protegido por la ley por cumplir con ella.
Capítulo I: Disposiciones generales
ARTÍCULO PRIMERO.- El Consejo Mexicano de Medicina Crítica, A. C. (CMMC A.C.), es un organismo académico reconocido por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), facultado para certificar y recertificar a los médicos especialistas en Medicina Crítica, ante la comunidad médica y la sociedad en general, para ejercer la especialidad de medicina critica en la República Mexicana.
ARTÍCULO SEGUNDO.- El proceso de certificación, es el mecanismo mediante el cual el CMMC A.C. se asegura, a través de la evaluación de conocimientos y destrezas, que los médicos especialistas en medicina crítica, cumplan con los estándares de calidad, para el ejercicio de la especialidad.
ARTÍCULO TERCERO.- El presente reglamento establece los lineamientos bajo los cuales debe regirse el proceso de certificación. Los aspectos no contemplados en el presente reglamento, serán resueltos por la mesa directiva del CMMC A.C.
Capítulo II: El proceso de certificación
ARTÍCULO CUARTO.- El CMMC A.C. deberá iniciar un proceso de certificación al menos una vez al año, con apego a la convocatoria establecida por su comité de exámenes.
ARTÍCULO QUINTO.- El CMMC A.C. deberá emitir y publicar en su página electrónica la convocatoria para el proceso de certificación con al menos dos meses de anticipación a la fecha de realización del examen.
ARTÍCULO SEXTO.- El proceso de certificación inicia con la inscripción del aspirante y concluye con la entrega del diploma de certificación emitido por el CMMC A.C. y avalado por el CONACEM.
ARTÍCULO SÉPTIMO.- El proceso de certificación tendrá un costo que será determinado por el CMMC A.C. este pago deberá ser cubierto por el aspirante a ser certificado.
ARTÍCULO OCTAVO.- En caso de no ser aceptada la solicitud, se reintegrará al aspirante el sesenta y cinco por ciento del costo del proceso de certificación.
Capítulo III: Los aspirantes a ser certificados
ARTÍCULO NOVENO. – Podrán ser aspirantes a certificación por el CMMC A.C. los médicos que hayan concluido satisfactoriamente un programa de especialización en Medicina Crítica, de al menos dos años de duración, en una sede hospitalaria avalada por una Universidad reconocida por la Secretaría de Educación Pública.
ARTÍCULO DÉCIMO. – Los médicos que se encuentren cursando el último año de un curso de especialización, podrán ser inscritos para presentar examen de certificación, si presentan un documento, emitido por el profesor titular del programa, en donde se haga constar que son alumnos del último año de la especialidad y que son elegibles para iniciar el proceso de certificación.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. – Los médicos aspirantes deberán ingresar a la página electrónica del consejo (www.cmmcritica.org.mx) e inscribirse al proceso para ser evaluados. En la plataforma SIGME se solicitará un pre registro con el fin de obtener usuario y contraseña personal (el uso de este último es responsabilidad del usuario) al momento de contar con ingreso a la plataforma, deberá seguir las indicaciones del proceso, y anexar los documentos probatorios que se soliciten, además, deberá descargar, llenar, y firmar la solicitud de inscripción, que finalmente será entregada junto con 1 fotografía tamaño infantil y 2 fotografías tamaño diploma (ovaladas, en blanco y negro, de frente, sin retoque, sin peinados que oculten el rostro para las mujeres y en el caso de los varones, con saco y corbata) y comprobante original de pago en las oficinas del CMMC A.C., ya sea de manera presencial o por correo certificado. Los casos que no cumplan con los requisitos arriba descritos no serán evaluados.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO.- Si el solicitante se ha especializado en el extranjero, su adiestramiento debe ser equivalente al requerido por el CMMC A.C. y deberá contar con validación de sus estudios por la Secretaria de Educación Pública.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. – Los aspirantes a ser certificados deberán cumplir con todos y cada uno de los requisitos publicados en la convocatoria.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. – Los aspirantes a ser certificados deberán cubrir íntegramente el costo del proceso de certificación.
Capítulo IV: La evaluación de conocimientos y destrezas
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. – Para determinar si los aspirantes a ser certificados por el CMMC cumplen con los estándares de calidad para el ejercicio de la especialidad, el CMMC aplicará un examen de certificación que evaluará las competencias de los aspirantes.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. – La evaluación de los conocimientos se realizará mediante la aplicación de un examen teórico. Dicho examen estará conformado por preguntas abiertas o de casos clínicos de opción múltiple con una sola respuesta correcta.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Las preguntas abiertas o los casos clínicos de opción múltiple, serán elaborados por el CMMC A.C.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. – La extensión del examen teórico (número de preguntas), será determinada por el CMMC A.C.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. – La calificación final del examen de certificación se obtendrá a partir del número de aciertos del sustentante. En caso de realizar examen práctico la calificación se obtendrá promediando las calificaciones del examen teórico y del examen práctico a consideración del CMMC A.C.
ARTÍCULO VIGÉSIMO. – La calificación final mínima aprobatoria del examen de certificación será del 60.0%.
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. – El resultado del examen de certificación, emitido por el CMMC al aspirante a ser certificado, será APROBADO O NO APROBADO.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. – El resultado del examen de certificación deberá ser publicado en la página electrónica del CMMC, de manera confidencial, a más tardar tres semanas después de haberse realizado el examen.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. – En caso de solicitarse revisión del examen, el comité de examen, se reunirá con el interesado, se cotejará la hoja de respuestas oficial y la hoja de respuestas del interesado, se emitirá un documento donde quede asentada la reunión y se firmará por ambas partes.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Si el aspirante a ser certificado no aprueba el examen de certificación, no le será reintegrado el costo del proceso de certificación.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- Si el aspirante a ser certificado no aprueba el examen de certificación, podrá participar en un proceso de certificación posterior, para lo cual deberá realizar la solicitud de inscripción al mismo, pagar el costo y cumplir con los requisitos de la convocatoria correspondiente.
Capítulo V: El diploma de certificación
ARTÍCULO VIGESIMO SEXTO.- Si el aspirante aprueba el examen de certificación según lo lineamientos del presente reglamento, el CMMC le expedirá un diploma de certificación, avalado por el CONACEM.
ARTÍCULO VIGESIMO SEPTIMO. – Para recibir el diploma de certificación, el aspirante deberá presentar ante el CMMC A.C. su título universitario de la especialidad en Medicina Crítica y entregar copia del mismo.
ARTÍCULO VIGESIMO OCTAVO.- El diploma de certificación expedido por el CMMC A.C. y avalado por el CONACEM, otorga al aspirante la calidad de médico especialista en medicina crítica certificado.
ARTÍCULO VIGESIMO NOVENO- En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se elaborará el diploma de certificación, hasta en tanto el aspirante no haya presentado ante el CMMC A.C. su título universitario de la especialidad en Medicina Crítica.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- Una vez que el aspirante haya presentado ante el CMMC su título universitario de la especialidad en Medicina Crítica, se le expedirá el diploma de certificación en un lapso de tiempo no mayor a 60 días naturales.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- La vigencia del diploma de certificación será de cinco años, contados a partir de la fecha de emisión del mismo.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- En tanto se emite el diploma de certificación, o en tanto el aspirante presenta ante el CMMC A.C. su título universitario de la especialidad en Medicina Crítica, se le expedirá una constancia de aprobación del examen de certificación con vigencia de 12 meses, con la posibilidad de extender una prórroga por única ocasión, si el aspirante la solicita por escrito y presenta documentos probatorios que su título universitario está en trámite.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO. – La constancia de aprobación del examen de certificación será entregada a los aspirantes que hayan aprobado el examen de certificación en la ceremonia de entrega de constancias que se realizará para tal efecto.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. – El aspirante que obtenga el primer lugar de desempeño durante el examen de certificación, se hará acreedor a la beca Dr. Antonio Villazón Sahagún que consistirá en una invitación con pago de inscripción y hospedaje a un congreso nacional de la especialidad en medicina critica, esta estará vigente solo durante el año siguiente a la presentación del examen.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- El lugar, fecha y hora en que se realizará la ceremonia de entrega de constancias, serán determinados por el CMMC e informados con oportunidad.
Capítulo VI: Vigencia del diploma de certificación
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- La vigencia del diploma de certificación es de cinco años contados a partir de la fecha de expedición del mismo. El CMMC A.C. avisará 6 meses antes de se cumpla la fecha de vencimiento de su diploma, por cualquier medio electrónico, o mediante correo postal que el asociado terminara su vigencia, invitándolo a iniciar el proceso de certificación vigente por puntos o por examen según califique el interesado, con el fin de que al cumplirse su periodo de vigencia se otorgue la nueva certificación, las modificaciones a la Ley General de Salud recomiendan que el medico asociado, no curse con periodos de ejercicio profesional fuera de la ley.
Última actualización: Junio 2017